
En este asilo para marineros extranjeros, se brindaba además de hospedaje, asesoramiento y guia para desplazarse por la ciudad y evitar perderse, ya que muchos de estos huéspedes no conocían el habla castellana, siendo blanco de posibles estafas o robos callejeros, pero lo importante es que sobre todo se predicaba el evangelio, no solo a extranjeros sino a los mismos ciudadanos rosarinos.
Los hermanos Ericsson y Spooner, siendo también extranjeros, trabajaron en diferentes barrios haciendo trabajos piadosos en particular con rosarinos u otros misioneros que venían a nuestro país con un equipaje muy acotado.Debemos tener en cuenta que Rosario, por una cuestión estratégica le debe su formación al puerto y luego, a mediados del 1800, a los primeros tendidos del ferrocarril.En 1854 el gobierno contrata al ingeniero norteamericano Allan Campbell para estudiar la posibilidad de construir el ramal que uniría a la ciudad de Córdoba con un punto del río Paraná que resulta luego en Rosario.
En el año 1870 se hace realidad por medio del empresario William Wheelright, que construye el primer tramo interprovincial de la República, de 396 kms. de longitud.(Estos datos fueron tomados de La Historia Ferroviaria de Rosario)
Esto hizo que se sitiaran centros comerciales, residenciales e industriales, en torno de estos dos poderosos afluentes, como son el río Paraná y las estaciones de Ferrocarril. Lo interesante aun es que algunos misioneros que llegaron a la ciudad de Córdoba antes de 1870, no conocieron Rosario hasta que este tendido ferroviario inicial no existiera, como el mismo misionero Jaime Clifford hace referencia en una nota sobre como conoció a los Spooner, los primeros en la obra de los hermanos en Rosario.No obstante, con el advenimiento de los primeros obreros y jerárquicos de las empresas ferroviarias, también llegaron clérigos que atendían las necesidades espirituales de los mismos. Estos mismo tuvieron su primer templo en la construida para estos fines, Iglesia Anglicana de Rosario, “San Bartolomé”.Cabe destacar que tanto Jorge Spooner y Sra. como Fridolf y Lina Ericsson, especialmente esta última hermana, se adentraron en la necesidad espiritual y material de esta ciudad, en la forma mas personalizada, tanto repartiendo ropa como alimentos y hasta en algunos casos ayudaban a familias carenciadas con dinero.Ellos apostaron con fe por una ciudad en vía de expansión espiritual, piadosamente, con total desinterés, abnegación y completa fidelidad al Señor.
FOTOS RELACIONADAS
VISTA LATERAL , VISTA A LA CALLE QUE DA A SUS FONDOS, SU PATIO LATERAL, VIEJOS MUELLES DEL RIO PARANÁ.
Los hermanos Ericsson y Spooner, siendo también extranjeros, trabajaron en diferentes barrios haciendo trabajos piadosos en particular con rosarinos u otros misioneros que venían a nuestro país con un equipaje muy acotado.Debemos tener en cuenta que Rosario, por una cuestión estratégica le debe su formación al puerto y luego, a mediados del 1800, a los primeros tendidos del ferrocarril.En 1854 el gobierno contrata al ingeniero norteamericano Allan Campbell para estudiar la posibilidad de construir el ramal que uniría a la ciudad de Córdoba con un punto del río Paraná que resulta luego en Rosario.
En el año 1870 se hace realidad por medio del empresario William Wheelright, que construye el primer tramo interprovincial de la República, de 396 kms. de longitud.(Estos datos fueron tomados de La Historia Ferroviaria de Rosario)
Esto hizo que se sitiaran centros comerciales, residenciales e industriales, en torno de estos dos poderosos afluentes, como son el río Paraná y las estaciones de Ferrocarril. Lo interesante aun es que algunos misioneros que llegaron a la ciudad de Córdoba antes de 1870, no conocieron Rosario hasta que este tendido ferroviario inicial no existiera, como el mismo misionero Jaime Clifford hace referencia en una nota sobre como conoció a los Spooner, los primeros en la obra de los hermanos en Rosario.No obstante, con el advenimiento de los primeros obreros y jerárquicos de las empresas ferroviarias, también llegaron clérigos que atendían las necesidades espirituales de los mismos. Estos mismo tuvieron su primer templo en la construida para estos fines, Iglesia Anglicana de Rosario, “San Bartolomé”.Cabe destacar que tanto Jorge Spooner y Sra. como Fridolf y Lina Ericsson, especialmente esta última hermana, se adentraron en la necesidad espiritual y material de esta ciudad, en la forma mas personalizada, tanto repartiendo ropa como alimentos y hasta en algunos casos ayudaban a familias carenciadas con dinero.Ellos apostaron con fe por una ciudad en vía de expansión espiritual, piadosamente, con total desinterés, abnegación y completa fidelidad al Señor.
FOTOS RELACIONADAS
VISTA LATERAL , VISTA A LA CALLE QUE DA A SUS FONDOS, SU PATIO LATERAL, VIEJOS MUELLES DEL RIO PARANÁ.